Historia de Fontanar
Su enclave en las proximidades del río Guadiana Menor, parece ser que responde, como en otros casos (Cuevecillas, Hinojares, Ceal, Arroyo Molinos,…) a la necesidad de fijar puntos intermedios de descanso en la ancestral ruta marcada por el río, que conectaba el Levante Español con el Valle del Río Guadalquivir.
Constancia de estos asentamientos, aunque no excesivamente estudiados, los tenemos en los yacimientos de la Cultura Argárica (S.II a. de Cristo) situados en la ladera del río Guadiana Menor, cerca del deshabitado poblado de Cuevecillas. Posteriormente, durante la ocupación árabe, se sabe de la existencia del Castillo de Chiellas, sobre el Cerro de Pueblezuelo, muy cerca del Fontanar, unos 2,5 km hacia el Guadiana Menor.
Sin embargo, de primera constancia escrita de su existencia encontramos en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Pozo Alcón que era vecino de Fontanar el primer bautizado en dicha Parroquia.
Fontanar y Pozo Alcón siempre han caminado juntos. Pertenecimos a Quesada, de la que nos segregamos por un Privilegio de Exención concedido por el Rey Felipe IV el 18 de julio de 1.648.
De 30 años antes de esta fecha data la primera constancia escrita de la existencia de Fontanar. La encontramos en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Pozo Alcón, donde consta que era vecino de la aldea el primer bautizado de dicha Parroquia el día 9 de mayo de 1.618.
Su enclave en las proximidades del río Guadiana Menor parece ser que responde a la necesidad de fijar puntos intermedios de descanso en la ancestral ruta marcada por el río que conectaba, el Levante Español con el Valle del Río Guadalquivir.
Estos breves apuntes nos revelan la existencia en Fontanar de una población estable que en algunos momentos de su historia ha llegado a superar los 1.500 habitantes, quedando drásticamente reducida, en la década de los 60 a causa de la emigración. En esa época, Fontanar contaba con tres molinos harineros, dos almazaras, una central hidroeléctrica que abastecía a Fontanar y Cuevas del Campo, tres tabernas y una posada.