Turismo rural Cazorla - Fontanar

Pozo Alcón

Pozo Alcón es un municipio de la comarca del Alto Guadalquivir situado en su extremo sureste, en el límite provincial con Granada. La mitad norte del término está incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, modificándose su geomorfología en dirección hacia el sur y sudeste, hasta el río Guadiana Menor y Guadalentín, donde el paisaje de Pozo Alcón cambia bruscamente con amplias zonas semidesérticas, muy erosionadas, de espartizales y tomillares.

Pozo Alcón, pueblo joven, dinámico, acogedor y, a la vez, amante de sus tradiciones y costumbres. Su fecha de nacimiento data del 2 de julio de 1648, por real cédula del Rey Felipe IV, segregándolo de Quesada de la que fue aldea.

En medio de un mar de olivos y almendros, bajo el patronazgo de su Sierra, los poceños viven de la agricultura, la ganadería y los servicios principalmente.

En Pozo Alcón se producen diversidad de productos autóctonos y atesora una rica gastronomía tradicional y el típico “tapeo”.

Como cabecera de comarca, ofrece al visitante todos los servicios que pueda necesitar durante su estancia.

En Pozo Alcón puedes disfrutar de importantes eventos culturales y deportivos.

ENTRADA SUR AL PARQUE NATURAL DE CAZORLA


Pozo Alcón, extiende su término municipal al sudeste de la provincia de Jaén, en un enclave virgen y privilegiado que permite acceder al conocimiento de uno de los entornos más variados y biodiversos de Andalucía, el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

Está bordeado por los valles del Guadalentín y el Guadiana Menor y coronado por la Sierra del Pozo, cadena montañosa integrada dentro del más extenso Parque Natural de España: el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, probablemente uno de los mayores de Europa, con una extensión de 214.000 Ha.

Situado en una de las zonas más vírgenes y menos masificadas del Parque, rodeado de sierras, ríos y pantanos, Pozo Alcón, es el pueblo de las rutas del Agua. Es para el viajero más exigente y amante de la naturaleza virgen, un destino ideal, para poder disfrutar paseando o haciendo deportes de aventura.

La más cómoda entrada al Parque Natural, desde la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía Oriental por la A-92 y la Autovía del Mediterráneo.


RESERVA NATURAL


Pozo Alcón se encuentra en un enclave privilegiado.

Su sierra, la Sierra del Pozo, junto con la de Cazorla, Segura y las Villas, forman el más extenso Parque Natural de España: El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, con una extensión de 214.00 Ha.
El hecho de que haya más de 1.600 m. de diferencia altitudinal entre su cota más baja, en el cauce del Guadiana Menor, y la más alta, Pico Cabañas, y la diferente orientación de sus valles hacen que concurran una gran variedad de condiciones climáticas, motivo por el que presenta una gran biodiversidad. Este hecho ha sido reconocido por la UNESCO, que la declaró Reserva de la Biosfera en 1983 y por la Unión Europea que la declaró Zona de Especial Protección para las aves (Z.E.P.A.) en 1.988. En este sentido, la parte alta de la Sierra del Pozo se incluye en una de las tres áreas de reserva, el área de reserva de Navahondona, (máxima protección) con las que cuenta el Parque, debido al elevado valor ecológico de su vegetación, que cuenta con un gran número de endemismos.

Geológicamente, los macizos montañosos citados forman parte de las Cordilleras Béticas y en ellos predominan los afloramientos calizos y dolomíticos que determinan un relieve cárstico al que también contribuyen las elevadas precipitaciones que tienen lugar en las zonas más altas de estos sistemas montañosos y que pueden alcanzar valores de hasta 1.500 mm anuales.

Estas precipitaciones convierten al Parque en una de las principales áreas hidrográficas de la Península, pues en sus zonas altas, nacen los ríos Guadalquivir y Segura, así como otros afluentes de ambas cuencas hidrográficas, río Guadalentín, borosa, Madera, Zumeta, etc. Unas red hidrográfica que conforma una orografía abrupta, en la que espectaculares valles y cañones, flanqueados por cortados impresionantes de piedra plateada, ofrecen majestuosos paisajes que sobrecogen y cautivan al espectador.

Otro valor del Parque lo constituye la presencia de numerosas especies cinegéticas de caza mayor, entre las que destaca la cabra montés, el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí. No olvidemos que cuenta con unas 70.000 Has. Destinadas a Coto Nacional de Caza.

Al este del pueblo encontramos el impresionante barranco del Guadalentín que corta la depresión de Guadix-Baza en busca del lugar conocido como las Juntas donde el Guadalentín une sus aguas a las del río Baza que antes ha recogido las del río Castril, para formar el Guadiana Menor.


HISTORIA DE POZO ALCON


La historia de Pozo Alcón tiene una fecha clave, el 12 de julio de 1648, en la que el rey Felipe IV separó el lugar de Pozo de la villa de Quesada, pasando a ser villa realenga e independiente. Aquel día la localidad contaba con 191 vecinos, que para conseguir esta exención, tuvieron que hacer frente del pago a su majestad de 5.000 ducados.

Sobre sus orígenes, la primera referencia escrita que tenemos de esta población data de 1331, en la que se hace alusión a Pocuelo entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la conquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como El Pozo de Campo Cuenca. En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores, que empezaron a cultivar sus terrenos baldíos. Unos años más tarde, en 1572, el lugar del Pozo fue roturado en su calidad de terrenos baldíos por los vecinos de la villa, contando siete años más tarde con un populoso cortijo de 80 vecinos y 60 en sus alrededores. En 1618 ya contaba con la ermita de Santa Ana y la iglesia de la Encarnación.

Tras conseguir su independencia municipal experimento un progresivo aumento poblacional. A mediados del siglo XVIII contaba con 316 casas, y 600 vecinos que sumaban 2.227 almas, con una parroquia, dos ermitas, un pósito y un hospital. En la localidad se producía trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís. Contaba con tres montes de pinos, encinas, etc, propios para la construcción civil y náutica, que eran destinados a surtir el departamento de Cádiz. Entre las principales ocupaciones de los vecinos se contaba la conocida como «arriería», que consistía en ir de un pueblo a otro vendiendo y comprando lo que podían. Los arrieros de Pozo Alcón eran conocidos en gran parte de la geografía andaluza y levantina.

A finales del siglo XX se produjo una progresiva emigración del Pozo, que es así como los poceños llaman al pueblo, a diferentes puntos de la geografía española (Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Islas Baleares) y europea (Suiza, Francia, Italia). Durante los veranos el pueblo se llena de estas personas que un día dejaron el pueblo en busca de nuevas oportunidades.

La primera referencia escrita sobre los orígenes de esta población datan de 1331. En ella se hace alusión a Pocuelo entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la conquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como El Pozo de Campo Cuenca. En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores, que empezaron a cultivar sus terrenos baldíos. Unos años más tarde, en 1572, el lugar del Pozo fue roturado en su calidad de terrenos baldíos por los vecinos de la villa, contando siete años más tarde con un populoso cortijo de 80 vecinos y 60 en sus alrededores. En 1618 ya contaba con la ermita de Santa Ana y la iglesia de la Encarnación. Tras conseguir su independencia municipal experimento un progresivo aumento poblacional. A mediados del siglo XVIII contaba con 316 casas, y 600 vecinos que sumaban 2.227 almas, con una parroquia, dos ermitas, un pósito y un hospital. En la localidad se producía trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís. Contaba con tres montes de pinos, encinas, etc, propios para la construcción civil y náutica, que eran destinados a surtir el departamento de Cádiz. Entre las principales ocupaciones de los vecinos se contaba la conocida como arriería, que consistía en ir de un pueblo a otro vendiendo y comprando lo que podían. Los arrieros de Pozo Alcón eran conocidos en gran parte de la geografía andaluza y levantina. A finales del siglo XX se produjo una progresiva emigración del Pozo, que es así como los poceños llaman al pueblo, a diferentes puntos de la geografía española (Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Islas Baleares) y europea (Suiza, Francia, Italia). Durante los veranos el pueblo se llena de estas personas que un día dejaron el pueblo en busca de nuevas oportunidades.


Comments are closed.